Magazine Home
Poseído por los santos... otra vez
Tambores folclóricos cubanos
cena/show - Sáb 6 de sept

English
31 de agosto 2025

por Richard Adelman

Los entusiastas de la música cubana — salsa, jazz, el Buena Vista Social Club... — tienen muchas opciones aquí en San Miguel. Pero estamos a punto de disfrutar una experiencia profunda y sensual de los poli-ritmos africanos en el corazón de esta música cuando el conjunto folclórico cubano Obiní Batá regrese a la ciudad.

Habiendo estado poseído por la música cubana desde 1961, garantizo que su música va mucho más allá de lo que estás acostumbrado a oír, por no hablar de su baile, cuando la música se hace carne. Folclórico, en el sentido caribeño, se refiere a tambor, danza y canto, por lo general sin instrumentos melódicos.

Obiní Batá significa Mujeres del Batá, y de manera única la banda está compuesta sólo por mujeres. Batá se refiere a un conjunto de tres tambores en forma de reloj de arena utilizados principalmente en la religión afrocubana, la santería, "el culto a los santos".

Estos "santos" son en realidad deidades africanas, orichas, que han sido sincretizadas con los santos católicos. Para engañar a sus amos y preservar su religión africana, los esclavos fingían estar venerando a un santo católico, camuflando que veneraban a un oricha que compartía alguna característica con el santo. Por ejemplo, Changó y Santa Bárbara están ambos vinculados al relámpago.

La tonalidad de los ritmos de tambor imita el subir y bajar de la lengua yoruba y "habla con" los orichas, invitándolos a bajar y montar la cabeza de su devoto. Cada oricha tiene sus propios cantos, danzas, vestuarios y objetos rituales. Todo esto se entreteje para facilitar la posesión espiritual.

Gran parte de esta música era esotérica y secreta, usada en la santería para invocar deidades africanas y provocar la posesión espiritual entre los iniciados. Se presentó públicamente por primera vez en Cuba en 1936.

La primera vez que la escuché fue en un disco en Berkeley, California, en 1961. Curiosamente, aunque la grabación era de los mejores tamboreros de batá cubanos vivos, el disco fue editado por un sello mexicano. En esa época, nuestro grupo de fanáticos aficionados a la música cubana tenía que encargar discos de Nueva York basándose en los consejos de personas conocedoras, entre ellas el congüero Mongo Santamaría y uno de los trombonistas de Eddie Palmieri, con quien yo era amigo.

La primera persona que conocí con experiencia vivida en la santería fue Gus Segrade, un intelectual puertorriqueño de izquierda, profesor de español en San Diego State, a quien acompañé en las congas en una lectura de poesía para celebrar el cumpleaños del Pantera Negra Huey Newton en 1976. Su opinión sobre la santería era agnóstica y cauta: "Mi abuela me llevaba a ceremonias. Ahora no creo ni dejo de creer en eso, pero no me meto".

En los años 70, en el Área de la Bahía, a veces había presentaciones públicas de tambor y canto de santería. Fue emocionante para mí experimentar en vivo, en tres dimensiones, los sonidos que hasta entonces sólo había escuchado en discos.

La posesión espiritual, parte central de los rituales de la santería, ha sido descrita como "la oscuridad blanca". Personalmente, sí experimenté una sensación de ser transportado una vez mientras tocaba para una ceremonia de vudú haitiano en Nueva York. Mi maestro puso su brazo alrededor de mis hombros para sostenerme con suavidad, y simplemente le dijo al espíritu que se fuera. Su motivación pudo haber sido pragmática, ya que quería que yo pudiera seguir acompañándolo.


La sección rítmica cubana en la música popular refleja ritmos folclóricos.
*

Otra vez fue cuando me invitaron a ver un ensayo de batá de mi maestro cubano de tambores, el pionero tamborero blanco de batá en Estados Unidos. Sentí que fácilmente podría haber sido poseído si me lo hubiera permitido, pero me contuve porque no quería interrumpir el ensayo. Luego, cuando se lo conté a mi maestro, dijo que era una lástima que me hubiera inhibido, porque con gusto habrían detenido el ensayo para atenderme. (Bajo posesión, las personas necesitan ser cuidadas.)

En general, la gente necesita "aprender" a ser poseída, lo que incluye observar a otras personas en ese estado. Por otro lado, hay muchos casos de estadounidenses blancos o europeos que simplemente entran a una ceremonia (en la ciudad de Nueva York o en Cuba) donde se están tocando batás y se vuelven inesperada y genuinamente poseídos. Algunos dicen que un criterio de una posesión genuina es no recordar nada.

Mientras están poseídas, las personas pueden mostrar fuerza sobrehumana. He visto gente manipular carbones encendidos sin lesionarse. Durante una ceremonia de vudú en Brooklyn en la que yo estaba tocando, un profesor haitiano de danza de 28 años fue catapultado por la habitación por una fuerza que parecía venir de su interior. Como es común, la ceremonia fue en un sótano con piso de concreto, pilares y sin superficies blandas. Hicieron falta cuatro hombres, incluyéndome, usando toda nuestra fuerza para sujetarlo y que no se lastimara. Estaba poseído por una de las loas Petro (la palabra haitiana para oricha). Algunos creen que estas poderosas loas pudieron haber facilitado la exitosa revolución haitiana contra los franceses en 1789.

Como se mencionó antes, una de las cosas únicas de Obiní Batá, el grupo que tocó el viernes por la noche, es que son mujeres tocando tambores batá. Tradicionalmente, a las mujeres se les prohibía aprender. Con el tiempo, estas barreras se derrumbaron. Ahora cualquiera puede estudiar batá con fines no religiosos. Hay numerosas tamboreras de batá en todo el mundo, incluidas dos muy destacadas y buenas amigas mías en el Área de la Bahía (que son iniciadas en la religión).

Los batás que se tocaron en la presentación de Obiní Batá aquí en noviembre de 2023 eran una forma secularizada de los consagrados usados en ceremonias, a los cuales se les "alimenta" con una mezcla de sangre y hierbas para darles poder. A las mujeres todavía se les prohíbe tocar estos tambores consagrados y, por lo tanto, no pueden tocar en ceremonias. Una razón que se da es que la sangre menstrual anularía el poder sagrado de la sangre dentro de los tambores.

La presentación de 2023 del grupo fue impresionante. Todas las mujeres cantaron, bailaron y tocaron con fluidez, gracia, fuerza y pasión. Con frecuencia, las tamboreras bailaban y cantaban mientras tocaban. Créeme: coordinar todo esto al mismo tiempo requiere un sentido altamente desarrollado de polirritmia africana.

Tradicionalmente existe una jerarquía rígida entre las tres tamboreras de batá, cada persona especializándose en tocar sólo un tambor en particular, con partes distintas que varían en complejidad. En su presentación, intercambiaban tambores con facilidad, lo que significa que cada una domina todas las partes. Quizás haya un elemento feminista y matriarcal en este enfoque flexible y no jerárquico.

Otra cosa que difirió de otras presentaciones folclóricas cubanas que he visto fue que se fomentó la participación del público. Se nos animó a aplaudir en los pulsos o acentos dominantes de la música. (El público disfrutó esto, pero a mí me resultó molesto porque interfería con mi escucha de la sutileza de esta música tan complicada.) Algunas personas se levantaron y bailaron espontáneamente; a otras las llevaron con alegría al frente las mismas integrantes del grupo.


El autor tocando las congas
*

Una de las piezas que tocaron es de mis favoritas, un ritmo que estudio desde 1973. Puede estar completo tal como lo tocaba el grupo, con canto, campana y maracas de calabaza con cuentas. Sin embargo, con frecuencia hay una conga en el conjunto también. Durante la pieza, como había una conga allí sin que nadie la tocara, me levanté y me sumé. Me alegro de haberlo hecho. Fue un placer poco común para mí tocar para una bailarina que realmente encarnaba la música y respondía al tambor.

Este grupo nació originalmente del Conjunto Folclórico Nacional, fundado en 1962. Al igual que el Folclórico, gran parte de la presentación de Obiní Batá estuvo dedicada a música religiosa: el canto y la danza de los orichas. Luego, durante la segunda parte del espectáculo, pasaron a lo secular, incluyendo poesía, pregones, conga de carnaval, un son montuno y, finalmente, rumba guaguancó, el ritmo más querido por los congueros del mundo, que forma gran parte de la base de la salsa. Típicamente, el Folclórico escenifica una dramatización de una posesión espiritual, pero eso parecía faltar en esta presentación. Otra novedad para mí fue que las intérpretes sonreían con frecuencia, algo que no he observado en otras presentaciones folclóricas.

Después del espectáculo me despedí del grupo: "Gracias y espero que regresen pronto". Mi deseo se hará realidad pronto. Ahora es tu oportunidad.

***

Obiní Batá – Compañía Nacional de Folklore de Cuba
taller / cena / show

Saturday, September 6, 7pm
La Hacienda, Libramiento Jose Manuel Zavala 6

Sábado 6 de septiembre, 7pm
La Hacienda, Libramiento José Manuel Zavala 6

Elige tu nivel de participación:
Talleres (10am–3pm) – $400 MX
Concierto y cena (7pm) – $800 MX
Paquete completo – $1,000 MX

Boletos: Cómpralos aquí

**************

Richard Adelman, MA en Psicología, ha sido tamborero de conga y bongó desde la década de 1950 y profesor de esos instrumentos desde 1970. Habiendo estudiado con maestros tamboreros cubanos y haitianos en Nueva York, Cuba y San Francisco, ha enseñado percusión afrocubana y haitiana a miles de estudiantes a lo largo de los años. Llama a su enfoque docente "Conga Drumming Demystified" porque se especializa en dar explicaciones claras que hacen la percusión accesible a todos, sin importar género, origen étnico o talento. En San Miguel ha tocado con Gabriel Hernández, Conjunto La Libertad, Soniquette y Katy Chan, entre otros.

Para profundizar y enriquecer su toque, su enseñanza musical y su vida, Richard comenzó a estudiar el Método Feldenkrais y otras terapias corporales en 1973. Mantiene una práctica privada y grupal en San Miguel en movimiento Feldenkrais y trabajo manual, una forma suave de Pilates para personas mayores, y Psicología Formativa. Atiende pacientes en su consultorio en el Centro y en sus domicilios. Richard también ofrece terapia manual en el Mercado TOSMA de los sábados en el Mercado Sano.

WhatsApp 415 197 7895, richardadelman@gmail.com Facebook

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos a continuación.
Luego, justo debajo de eso, desplácese hacia abajo por el muro comunitario de SMA.
Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025