English
28 de septiembre 2025
por Colleen Besman
Jacobo Mendoza explica: "el primer escalón es el nacimiento, el segundo es la juventud, el tercero es la sabiduría, al llegar a la edad adulta. El último escalón, que desciende, es la muerte o tal vez el cielo y entonces el ciclo comienza de nuevo." Está señalando las grecas, diseños geométricos en espiral. Explica que también adornan la fortaleza zapoteca prehispánica, las ruinas de Mitla.
Con la intención de interpretar los patrones de los tapetes de Jacobo Mendoza, veo diseños modernos y antiguos ardiendo en asombrosos tonos rojos y naranjas, o suavemente representados en verdes y dorados, índigo y amarillo. ¿Ondulaciones de agua? "No", me dice, "son montañas". ¿Zigzags navajos? "No, eso es un rayo".
Intrincados patrones pintados antes de la llegada de los españoles y representados en el Códice Borgia perduran hoy en el tejido de Jacobo. La naturaleza, los ojos de los dioses, la cruz de Quetzalcóatl, el rayo, la lluvia, las montañas que enmarcan la vista desde su puerta y son conocidas como el lugar de los dioses, me intrigan mientras le pregunto, uno por uno, qué significa este patrón y luego el siguiente. Jacobo teje magia zapoteca desde que era un niño de ocho años. Los teje sin patrón, inventando nuevas escenas con los diseños que corren por su sangre.
El camino de la lana al tapete es largo y tiene muchos pasos. Los primeros zapotecas tejían con algodón e ixtle, la fibra del maguey, y se dice que pagaban su tributo a los aztecas con sus finos textiles. Las ovejas y el telar de pedal fueron introducidos por los españoles en 1535. Los zapotecas no han mirado atrás, produciendo desde entonces sarapes, ropa y sobre todo tapetes. Teotitlán del Valle, en el estado de Oaxaca, famoso por sus familias tejedoras y sus tradiciones zapotecas, es el hogar de esta famosa familia Mendoza.
Para producir sus tapetes y finos colgantes murales, Jacobo y su familia primero preparan la lana hilada a mano desde su estado rústico hasta convertirla en hilos. María Luisa, su esposa, es una experta hilandera. Su hija e hijo, Sylvia y Jacobito, participan en todos los aspectos de la producción. Jacobo utiliza muchos tipos de lana: cachemira, alpaca, la ruda lana local de oveja hilada a mano, así como seda e hilos de oro y plata. Sus tapetes abarcan desde lana de colores totalmente naturales hasta obras maestras de pura seda súper ¨fino¨ (extra fino).
Una vez preparados como estambre, los hilos deben luego teñirse. Aunque los tintes anilina (sintéticos) se introdujeron a principios del siglo XX y se usan comúnmente en México, los Mendoza se dedican a usar solo tintes naturales. Por su pericia especial, Jacobo aparece en la película del maestro tintorero francés Michel Garcia sobre la técnica de tintura lenta, extrayendo un hermoso amarillo brillante de la hierba lengua de vaca que crece en su jardín. Otros colorantes naturales incluyen la cochinilla (un insecto), el índigo, el zapote, el musgo de roca, el palo de rosa, distintas cortezas y varias hierbas que crecen localmente cuyos nombres no puedo deletrear ni pronunciar.
Jacobo claramente vive en dos mundos: el zapoteca tradicional y la mezcla que es el México moderno. Ha viajado a Estados Unidos, donde sus tapetes se han presentado en el New Hampshire Art Institute y el San Jose Art Museum, así como en numerosas galerías. Sus piezas se encuentran en el Peter Gray Museum en Puerto Vallarta y en el Museo de Textiles en Oaxaca. Sus amigos provienen de Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania. Su hija cursó estudios universitarios para convertirse en economista. Y, sin embargo, sigue siendo profundamente tradicional. Prefiere hablar en zapoteco, honrando las tradiciones dentro de su familia. Es trabajador hasta la extenuación. Como amigo lo encuentro honesto, leal y amable, con un fuerte sentido de identidad personal como zapoteca.
Como su padre, Jacobito se deleita usando hilos superfinos. La seda, que requiere cuidados especiales en el proceso de tintura, la cachemira, la lana merino y la alpaca forman parte del repertorio Mendoza. Usando hilo a 24 hilos por pulgada y la brillante paleta de colores de su familia, no es de extrañar que Jacobito haya ganado tantos premios. Entre los principales reconocimientos están su inclusión en el libro de la Fundación Citibanamex Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano ~ 20 Años y la compra de su obra para el Museo Palacio de Iturbide de la Fundación. Recibió la nominación en 2020 al premio Brandford Elliott de la Textile Society of America (solo 3 jóvenes que usan las fibras más finas en textiles son nominados). Ganó el tercer lugar en 2022 en el Concurso de Arte Popular organizado por Friends of Oaxaca Folk Art (FOFA).
Conocer y trabajar con Jacobo, Jacobito y su familia me da esperanza de que tradiciones y culturas como la suya podrán sobrevivir y prosperar en los años venideros.
***
Jacobo y Jacobito Mendoza estarán aquí en San Miguel para una exposición y venta del 17 de octubre al 8 de noviembre.
Esta es una oportunidad especial para que conozcas a estos dos notables maestros tejedores oaxaqueños, puedas aprender sobre su tejido y adquirir una de sus hermosas obras de arte.
Exposición y venta:
17 de octubre - 8 de noviembre de 11am-5pm diario
Casa de La Cuesta
(En el piso superior del Museo de la Máscara
al final de Privada de Huitzilopochtli #7)
y
29 de octubre - 5 de noviembre de 11am-5pm diario
Hope Palmer Gallery
Fábrica La Aurora
*
Habrá también presentaciones/clases sobre tintes naturales y cómo se crean y usan, además de un pequeño obsequio tejido, en el anexo superior del Museo de la Máscara en los siguientes días y horarios por una cuota de $200 USD por persona:
19, 20, 23, 25, 27 de octubre y 3 de noviembre de 12-2pm
y el 31 de octubre de 2-4pm
Si deseas reservar para asistir a una de estas sesiones o para una cita privada, por favor contacta a Jacobo o Jacobito en:
jacobomendoza298@gmail.com, cell +52 951 400 6081
**************
Colleen Callaway Besman vive en San Miguel desde hace 16 años con su marido, Norman. Creció en América Central y del Sur y es bilingüe inglés/español. Es licenciada en Estudios Latinoamericanos y en Educación Primaria y Secundaria por el Elbert Covell College de la Universidad del Pacífico, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Washington. Colleen enseñó a estudiantes superdotados en The Evergreen School en Seattle Washington durante más de 35 años. Ella y su marido trabajaron con la creación y ejecución de viajes para Rodrigo López, Travelian Tours en el centro y sur de México durante ocho años. Colleen es amiga íntima de Jacobo Mendoza y está muy contenta de ser la anfitriona de su visita a San Miguel.
**************
*****
Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:
***
Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos a continuación.
Luego, justo debajo de eso, desplácese hacia abajo por el muro comunitario de SMA.
Misión

Visit SMA's Social Network
Contact / Contactar
