Magazine Home
Las cartas de John Steinbeck desde México

John Steinbeck

English
24 de agosto de 2025

por Philip Gambone

Con las regalías que John Steinbeck ganó con Tortilla Flat, financió su primer viaje a México. En septiembre de 1935, viajando en un Ford modelo A, él y su esposa Carol se dirigieron a Puebla, donde planeaban vivir varios meses. En el camino, se detuvieron en Ciudad de México. La capital les agradó tanto que no fueron más lejos, alquilando un departamento cerca del Paseo de la Reforma.

Mientras estaban allí, Steinbeck recibió un telegrama de su agente, informándole que había vendido los derechos cinematográficos de Tortilla Flat. "No veo qué pueda hacer Hollywood con Tortilla con su tratamiento episódico", escribió a su amigo George Albee, "pero que lo intenten y yo no iré a ver su película, así que está bien." No estaba orgulloso de la venta —las películas no eran lo suyo— pero, en otra carta, dijo que pondría el dinero en bonos del gobierno. "El viejo nivel de vida se queda donde siempre ha estado."

El aire mexicano tenía una "sensación", continuó en su carta a Albee. "Puedes sentir su textura en las yemas de los dedos y en los labios. Es como agua." Su esposa lo pasaba de maravilla. "La gente la quiere y ella a ellos. Dondequiera que va, la siguen carcajadas." Describió una salida que Carol hizo al mercado en Toluca, queriendo completar su colección de animales de barro. "Fue a una puesta y dijo quiero un toro. Eso significa quiero un semental, en el habla coloquial. Todo el mercado rugió. Media hora después aún se reían." Para noviembre, el encanto empezaba a desgastarse. "No hago ningún trabajo aquí", escribió. "Sería posible culpar a algo, pero sería más bien una excusa, supongo."

Steinbeck era un prolífico escritor de cartas. "Era su manera de entrar en calor", escribieron Elaine Steinbeck (su tercera esposa) y Robert Wallsten, en su edición de las cartas, que titularon Steinbeck: A Life in Letters. "Antes de empezar a trabajar, ponía en marcha los jugos escribiendo cartas." Aunque no hay muchas cartas de las visitas de Steinbeck a México, las que sobreviven nos dan vislumbres de su visión de un país que, como señala su biógrafo Jay Parini, se convirtió en "un lugar favorito para él para visitar."


Ed Ricketts
*

Steinbeck regresó a México en 1940, con la esperanza de escapar de todo el revuelo que se le había prodigado por su novela The Grapes of Wrath. Había sido invitado por su amigo Edward Ricketts a unirse a una expedición organizada para recolectar especímenes marinos a lo largo de las costas de la Península de Baja. (Ricketts se convertiría más tarde en el modelo para el personaje Doc en la novela de Steinbeck Cannery Row.)

Durante el viaje, Steinbeck logró enviar cartas a sus amigos y agentes siempre que atracaban en un pequeño pueblo. En una, describió asistir a la misa del Viernes Santo. "Cantaron para el viacrucis un antiguo canto español como un madrigal. El sacerdote tenía una hermosa voz, verdadera y clara, y la música conservaba aún el tinte del norte de África y llegaba a los cuartos de tono."


El laboratorio de Ed Ricketts en Cannery Row
*

Las cartas que escribió durante la expedición están llenas de noticias felices: "Este viaje está haciendo lo que esperábamos, dándonos una visión del mundo no dominada por Hitler y Moscú sino algo más vital y duradero que ambos. Desde la bondad simple de los indios en la orilla hasta los invertebrados, hay algo más verdadero que las ideologías."

Aun así, empezaba a sentirse nostálgico. Una noche, él y Carol bebieron un poco de brandy, lo que los hizo "felices". "Al final," escribió a su agente, "Carol y una muchacha india derramaban lágrimas juntas ante la increíble belleza y el terror de la vida. La muchacha india posteriormente se desmayó y fue enviada a tierra en un bote de remos. Mandamos traer un guitarrista e hicimos horrible todo el golfo con canciones." Fue, concluyó, "una fiesta."

Steinbeck era consciente de cuán propenso era a retratar a los pueblos indígenas como románticamente simples. En el libro que publicó posteriormente sobre su viaje, The Log from the Sea of Cortez, escribió: "Para nosotros, un poco cansados de la complicación y sin sentido de una imagen familiar, el indio parece un hombre sencillo y en paz. Si nos permitiéramos permanecer en la ignorancia de sus complicaciones, entonces podríamos anhelar su condición, pensando que es superior a la nuestra. El indio, en cambio, sujeto a hambre y frío constantes… atormentado por los dientes doloridos y los ojos irritados por la desnutrición, bien podría envidiar nuestro lujo."


The Forgotten Village, fotograma de la película
*

Apenas regresó Steinbeck a California del viaje a Baja, volvió a México, ahora a Cuernavaca para escribir el guión de la película del director Herbert Kline The Forgotten Village, una cinta sobre la vida en una pequeña comunidad mexicana. Hacia el final del proyecto, escribió a un amigo que había sido "todo trabajo y poco más. Fuera al amanecer y de regreso después del anochecer. Pero estamos logrando una película en celuloide—una de las primeras veces que un pueblito mexicano ha sido fotografiado."

Un problema que encontró el equipo de filmación fue asegurarse de que la luz fuera adecuada para filmar. "Tenemos que esperar la luz y atraparla como podamos", escribió Steinbeck a su amigo Max Wagner el 1 de noviembre de 1940. Cuando Kline preguntó a los mexicanos en el set si el cielo de octubre estaría despejado, le aseguraron que sí. "Herb no puede aprender que un mexicano responde lo que quieres oír. Yo podría haberle dicho que rara vez hay una tarde sin nubes en octubre."


The Forgotten Village, fotograma
*

En la misma carta, Steinbeck describió las celebraciones del Día de Muertos. "Nuestro pueblo está borracho, hombres y mujeres. Han estado incrementando sus borracheras durante tres días y les quedan dos más. Mezclan pulque y aguardiente y los tumba maravillosamente."

Cuando la película estuvo terminada, la Oficina Hays, el brazo oficial del Código de Producción Cinematográfica, no la aprobó porque la cinta incluía una escena prolongada de una mujer dando a luz. Igualmente mojigata, la Junta de Regentes de Nueva York prohibió inicialmente la película en esa ciudad. Al amigo de Steinbeck, Edward Ricketts, tampoco le gustó mucho el guión. "Pero la película contiene muchos momentos hermosos," escribe Drewey Wayne Gunn en su excelente libro sobre escritores estadounidenses y británicos en México, incluyendo "las típicas tomas de fiestas que el público estadounidense esperaría." En 1941, Steinbeck publicó el guión con 136 fotogramas de la película.


The Forgotten Village, fotograma
*

Steinbeck regresó nuevamente a México durante el invierno de 1944. Para entonces, su matrimonio con Carol había terminado y se había casado de nuevo, esta vez con una cantante profesional llamada Gwyn Conger. "Estamos llevando una vida muy tranquila, descansando como locos," escribió a uno de sus agentes. "Descubro que lo necesito más de lo que sabía."

Estaba trabajando arduamente en una novela corta basada en una historia que había escuchado durante su expedición marina con Ricketts. Esa novela corta, La perla, será el tema de mi tercer y último artículo sobre Steinbeck en México.

**************

Philip Gambone, profesor jubilado de inglés en preparatoria, también enseñó redacción creativa y expositiva en Harvard durante veintiocho años. Durante más de una década, sus reseñas de libros aparecieron regularmente en The New York Times. Phil es autor de siete libros. Su memoria, As Far As I Can Tell: Finding My Father in World War II, fue nombrada uno de los Mejores Libros de 2020 por el Boston Globe. Su nueva colección de cuentos, Zigzag, fue publicada el año pasado por Rattling Good Yarns Press. Sus libros están disponibles en línea, en Aurora Books y en la librería de la Biblioteca.

**************
*****

Por favor contribuye con Lokkal
Colectivo en línea SMA:

***

Descubre Lokkal:
Mira el video de dos minutos abajo.
Sigue bajando hacia el Muro de la Comunidad.
Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025