Magazine Home
Dando vida a una Catrina danzante

English
26 de octubre 2025

por Walter Hodges, texto e imágenes del taller

El dibujo original de una catrina, creado por el artista José Guadalupe Posada alrededor de 1910, fue concebido como una crítica y sátira hacia la obsesión que tenían los mexicanos ricos por las modas europeas de París y Londres.

En 1947, Diego Rivera incorporó a La Catrina como un elemento central en su famoso mural titulado Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, donde la elegante Catrina sostiene del brazo a José Guadalupe Posada por un lado y a Diego Rivera por el otro. Más tarde, Daniel Craig y Hollywood la presentaron —junto con el catrín— al mundo entero en la película de James Bond Spectre, estrenada en 2015.

La esqueleto femenina, lujosamente vestida, sigue siendo tanto una aguda sátira cultural como una imagen simbólica de gran respeto en relación con el Día de Muertos en México. Riéndose frente a la muerte, representa la unión del ciclo vital que conecta la vida y la muerte. Puede que no sea una figura ancestral, pero sabe girar una enorme falda típica de Jalisco, sabe bailar, y México baila con ella.


Un detalle del gran mural de Rivera, que actualmente se encuentra en el Museo Mural Diego Rivera en la Ciudad de México.
*

Casa de Cerámica Catrina es un gran taller de producción de cerámica ubicado en el cercano Dolores Hidalgo. Desde 2003, se han especializado en piezas de cerámica moldeadas en barro, inspiradas en el arte popular, tanto grandes como pequeñas. Son especialmente reconocidos por sus distintas interpretaciones en cerámica de La Catrina y su familia alrededor del mundo. Sus catrinas, hechas por encargo, pueden medir desde quince centímetros hasta casi dos metros de altura.

He pasado los últimos meses observando y fotografiando en Casa de Cerámica Catrina. Los propietarios, Gerardo y su hijo Julián García, junto con la gerente de la empresa, Marlene Cabrera Ariztia, me recibieron calurosamente a mí y a mi intérprete, Margo Luna. He examinado con atención prácticamente todo lo que hacen.

Al principio de este proceso, noté la creación de una impresionante catrina danzante de tamaño mediano, destinada a un cliente en Estados Unidos. Mientras observaba hacia atrás y luego hacia adelante en el proceso de elaboración de esta pieza, vi cómo esta catrina cobraba vida: primero a partir de una mezcla de barro líquido vertida en diez moldes de yeso diferentes, luego ensamblada en piezas, cocida inicialmente en un enorme horno a 1,015 grados Celcius, pintada con colores pastel iniciales y cocida una segunda vez en un horno a 1,050 grados para resaltar y fijar los nuevos colores brillantes. Un pequeño retoque para disimular las imperfecciones del proceso, y la catrina bailará para siempre.

En total, vi a siete artistas diferentes y talentosos crear esta única catrina. Cada persona es experta en la etapa del proceso que realiza. Fascinante. Llevan a cabo un proceso similar en aproximadamente 400 diseños distintos de arte popular. Todos sus diseños son combinaciones del arte tradicional mexicano y de nuevas inspiraciones creativas del propietario original, Gerardo García.

He tomado cientos de fotografías en Casa de Cerámica Catrina. Las que se incluyen en este artículo muestran el esquema del proceso y el trabajo detallado involucrado en la creación de un diseño específico: la Catrina danzante. El proceso, asombroso de observar, se presenta a continuación.

 
Juan García Palacios vierte la mezcla de barro líquido en uno de los diez moldes de yeso que darán forma a la Catrina danzante.
 

 
Juan ha abierto los moldes y está trabajando con las piezas de barro parcialmente secas.
 

 
Juan está formando el cuerpo de la catrina. Este es un trabajo minucioso y detallado.
 

 
Una vez que la Catrina danzante ha sido ensamblada con barro húmedo, Ma. Trinidad García Pérez utiliza una esponja húmeda para alisar las imperfecciones, de manera que la estatua pueda colocarse en el horno para su primera cocción.
 

 
Cristian Huerta Exiga es uno de los expertos en hornos y ha colocado la estatua húmeda sobre el soporte que la mantendrá en su lugar cuando se coloque el cuerpo principal del horno a su alrededor. Muchas otras piezas se incluirán en el mismo soporte, y todas formarán parte de la primera cocción, que secará el barro, lo fortalecerá y lo preparará para la etapa de pintura.
 

 
Después de la primera cocción en el horno, la Catrina danzante, rodeada de muchas de sus hermanas, espera pacientemente el siguiente paso: el proceso de pintura.
 

 
Una vez fuera del horno de la primera cocción, la pieza está lista para ser pintada. Sara Damián Arredondo dibuja con gran destreza el contorno del diseño sobre el cuerpo de la catrina. Esto requiere una cantidad asombrosa de habilidad. No se utilizan dibujos por computadora, ni sistemas CAD; solo la experiencia, la memoria, el sentido artístico y una mano firme producen el contorno final.
 

 
María Cruz Venegas Vázquez pinta el diseño final utilizando pinturas en pastel especialmente mezcladas. Realiza este mismo proceso en cientos de otros objetos. Las pinturas en pastel se volverán espectacularmente brillantes una vez que la cocción final en el horno fije los colores en su lugar.
 

 
Hugo Rodríguez Rodríguez retira la Catrina danzante del interior del horno, donde ha recibido la segunda cocción junto con otras piezas de arte que se estaban produciendo al mismo tiempo. En este momento, los verdaderos colores de la pieza han estallado ante la vista.
 

 
Una vista de cerca de la Catrina danzante que muestra las increíbles combinaciones de colores, el detalle del trabajo y el movimiento de la falda mientras la catrina baila sobre el piso.
 

 
Después de la segunda cocción, cada pieza (cientos de ellas) es examinada por los trabajadores. A menudo, aparecen pequeñas imperfecciones o grietas que se forman debido a las tensiones del proceso completo, por lo que Beatríz Rocha Ledezma es la experta en reparación y retoque. Conoce cada pieza y utiliza pequeños pinceles o un pegamento especial, junto con una enorme experiencia, para aplicar los retoques finales a la obra de arte terminada.
 

El proceso es asombroso de observar. Siete artesanos expertos diferentes trabajaron, en distintos momentos del proceso, en la Catrina danzante. Por eso, ningún artista individual pone su nombre en la pieza terminada. Pero la Catrina sabe que ha sido querida y está lista para bailar, bailar y bailar.

*

No tienen una dirección oficial en la calle, pero si buscas en Google Maps las palabras Casa de Cerámica Catrina en Dolores, llegarás directamente. No tienen mucha presencia en redes sociales, pero si los visitas, te alegrarás de haberlo hecho. También puedes llamar al 418-237-7024.

Traducido por Margo Luna

**************

Walter Hodges es un fotógrafo comercial y escritor jubilado del área de Seattle, Washington. Walter dedicó más de 50 años a viajar por el mundo como fotógrafo corporativo e industrial antes de jubilarse en San Miguel de Allende, México, en 2019. Actualmente escribe y fotografía reportajes sobre aspectos poco conocidos de la cultura mexicana, así como interesantes perfiles de ciudadanos mexicanos comunes.

Sitio web: photography, writing, blog
hodges.walter@gmail.com

**************
*****

Por favor contribuya con Lokkal,
Colectivo en línea SMA:

***

Descubra Lokkal:
Abajo, se encuentra el Muro Comunitario SMA.
Misión

**************
*****

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025