Magazine Home
La música “muy underground” de Tierra Caliente
Música mexicana: más que el mariachi

Sáb. 26 de abril, Conjunto La Endiablada, concierto de casa

Conjunto La Endiablada
*

English
20 de abril 2025

por Ellen Sharp y Jared Jiménez

Si has paseado por el Jardín por la noche, al menos conoces superficialmente el Mariachi, el género musical con fuertes sonidos metálicos originario de Jalisco. Y probablemente hayas escuchado "La Bamba" incontables veces, o incluso las versiones de Lilah Downs o Los Lobos, u otros clásicos del Son Jarocho, un estilo musical con raíces en el estado de Veracruz. Pero probablemente no estés familiarizado con lo que alguna vez fue una música regional mexicana igualmente vibrante llamada Tierra Caliente. El nombre se refiere a una zona geográfica y cultural que abarca partes de los estados de Michoacán, el Estado de México y Guerrero, donde el aislamiento que una vez fomentó una efusión creativa única ahora la pone en peligro.

Sabíamos que esta contagiosa música hillbilly era desconocida cuando invitamos al Conjunto La Endiablada a compartirla en Conciertos Casa Elena (26 de abril). Pero hasta que nos sentamos a hablar con la banda, ninguno de los dos comprendió del todo las razones.

"Me da un poquito de resquemor", admitió Cloe Pérez Valladares al hablar sobre la marginación del género. Pérez ha estado explorando las formas culturales de Tierra Caliente durante los últimos diez años, primero como bailarina y ahora como tamborilera en La Endiablada. Explicó cómo su descubrimiento del género se produjo de forma indirecta.

Nacida y criada en Morelia, Pérez conoció el son jarocho durante un viaje a la península de Yucatán y se sintió inmediatamente atraída por su colectividad e inclusión. Al regresar a Michoacán, buscó la comunidad del son jarocho. Gracias a estos contactos, se sorprendió al descubrir un género igualmente comunitario y musicalmente sofisticado, mucho más cercano: la música de Tierra Caliente. "No tenía ni idea de la riqueza musical que existía en mi propio estado". Una vez que lo supo, quedó fascinada.

El violinista de La Endiablada, Adrián Lara Pérez, describe un momento de sorpresa similar: "Cuando empecé a adentrarme a la música de la Tierra Caliente de verdad me surgió una duda enorme de por qué esta música no era tan difundida y tan conocida como estas otras músicas, si tenía los mismos niveles de complejidad y de belleza?"

El guitarrista Alejandro Santos Bucio comparte las preocupaciones de sus compañeros, señalando que, si bien otros estilos de música mexicana tienen mucha difusión, la música de Tierra Caliente se ha vuelto "muy underground". Continuó: " Para nosotros es valiosísimo que este tipo de expresiones salgan, por toda la calidad musical que hay y que representa muchos años de la gente de esas comunidades".

Esta expresión cultural surgió de circunstancias geográficas e históricas únicas. Tierra Caliente siempre ha sido una tierra fronteriza, fuera del control de tribus, iglesias o estados. Antaño estuvo en la frontera de los imperios Tarasca y Nahua, luego fue la división entre las diócesis católicas, y ahora se encuentra en los límites olvidados de tres estados diferentes. Una tierra baja y calurosa entre ríos y cordilleras, con temperaturas que regularmente superan los 40 °C (104 °F) y a los niños pequeños se les enseña a nunca apoyarse en las paredes para evitar ser picados por un alacran, solo una de las muchas alimañas venenosas endémicas de la región. Los residentes luchan por ganarse la vida con la ganadería y la agricultura en el paisaje árido y lleno de cactus. Sus municipios ocupan constantemente un alto índice de pobreza.


Mapa Tierra Caliente (color rojo)
*

El antropólogo Jorge Amós Martínez Ayala escribe que, históricamente, la inaccesibilidad de Tierra Caliente la convirtió en refugio para personas perseguidas por el estado, incluyendo esclavos cimarrones, asesinos, y adúlteros. Además de africanos e indígenas, esta aislada región también atrajo a una amplia gama de europeos que huían del servicio al imperio austrohúngaro, entre ellos colonos franceses, belgas, holandeses, italianos y griegos. Si bien la mayoría de estos migrantes profesaban públicamente el catolicismo, muchos practicaban en secreto el judaísmo o el islam. Los chinos y filipinos reclutados en los galeones españoles se dirigieron tierra adentro desde Acapulco para unirse a la población.

Este mestizaje de pueblos dispersos produjo una cultura regional distintiva. Según Martínez, su apogeo fue el fandango. En estas fiestas, que podían durar días, la gente colocaba un trozo de madera bajo la sombra de un árbol imponente, creando una plataforma para los danzantes, cuyos pasos zapateantes proporcionaban la percusión a la banda. La guitarra marcaba el ritmo de los danzantes mientras el violín principal dirigía la elaborada improvisación que constituye la música de Tierra Caliente. Las letras de las canciones a menudo presentaban animales antropomórficos, comparaban a los humanos con los animales (generalmente desfavorablemente) o alababan la sacralidad del ganado.

Si bien el estilo de baile y la temática evocan los orígenes africanos del género, la música en sí misma se nutre de una profunda influencia europea, como valses y minuetos, el two step y el foxtrot. Idealmente, observa Martínez, en estos eventos surgió una perfecta armonía entre música, poesía y danza, a los que llama «una forma de arte compleja producida por gente sencilla».


Músicos y bailadores calentanos
*

Las mismas circunstancias que propiciaron este florecimiento cultural son ahora factores clave de su declive. En los últimos años, Tierra Caliente se ha convertido en un foco de narcotráfico, ya que su aislamiento la convirtió en el lugar perfecto para laboratorios clandestinos de drogas. En este lugar bien armado e independiente, muchas comunidades se defendieron, formando autodefensas, organizaciones paramilitares que desafían la hegemonía de los cárteles. Una consecuencia de esta violencia ha sido la interrupción de la transmisión intergeneracional del arte de la región.

Mientras el Conjunto La Endiablada hablaba sobre el impacto de esta ruptura en su arte, se hizo evidente que la presencia de los narcos no se limita a la dominación económica. Su infiltración también implica un proyecto cultural que impone sus propios valores y estética a sus zonas de influencia. Muchos jóvenes comenzaron a vestirse como gánsteres y a escuchar narcocorridos que glorificaban a los capos. La música de Tierra Caliente empezó a percibirse, como lo expresó Santos, como "música de viejitos". Este cambio de percepción transformó el mercado, y los espacios culturales (como cumpleaños, bodas y funerales) que alguna vez alimentaron este virtuosismo regional distintivo prácticamente desaparecieron. Muchos músicos tradicionales tienen que trabajar como mariachis o en alguna otra actividad para sobrevivir.

Aunque ninguno de los integrantes de La Endiablada es de Tierra Caliente, todos comparten el compromiso de "hacer justicia" a este género musical que aman. Al igual que Pérez, Santos también es de Morelia, y Lara creció en Zumpango, Estado de México, antes de mudarse a Morelia. Si bien la banda lleva tres años junta, el integrante que toca el tololoche (contrabajista) Abraham Bautista Salinas se unió a sus filas hace seis meses. Bautista nació en una familia de músicos en Paracho, Michoacán, y creció tocando música tradicional purépecha (proximo evento en Conciertos Casa Elena, 24 de mayo). Comenta que cambió de género para aprender sobre su instrumento, "desde otra perspectiva".

Cuando le preguntamos a la banda qué puede esperar la gente en su concierto en Conciertos Casa Elena, Bautista exclamó: "¡Que bailen!" Sus compañeros se rieron. "Pues, sí", continuó, "porque es música para la fiesta. O sea toda esta música evoca como todo ese ambiente, esta para bailar, para disfrutar, para echarse un traguito. Pues, eso!

Santos intervino, “Como dice Abraham, va a haber para zapatear, para que la fiesta suba y este como que ese calor de la Tierra Caliente, pero también va a haber espacio para escuchar.” La banda presentara una gama de composiciones representativas calentanas, el subgénero de música de Tierra Caliente que tocan.


Conjunto La Endiablada
*

Lara agregó: “Pues siempre que nos presentamos estamos muy agradecidos de los espacios que nos convocan, porque realmente creemos en esta música y sabemos que vale la pena que más gente lo escuche”. Pérez coincidió: “la gente se está perdiendo la oportunidad de conocer una música bien valiosa porque no hay muchos espacios. La verdad es que no se abran porque no lo conocen. Simplemente porque no la conocen”.

Como fanáticos de la música de Tierra Caliente, ya estábamos entusiasmados con este próximo concierto. Aprender más sobre la historia, la pasión y el compromiso de estos jóvenes músicos, nos ha entusiasmado aún más por brindarles un espacio para compartir su amor por esta forma de arte en peligro de extinción. Ven a conocerlo tú mismo. Esperamos que este evento no sea la última vez que este género tenga el espacio para brillar en San Miguel.

Parte 1

***

Segunda Temporada de
Conciertos Casa Elena

Ven a aprender a bailar y a experimentar un género de música tradicional mexicana que no escucharás en ningún otro lugar de la zona, mientras aprendemos de la gente de la tierra caliente sobre cómo disfrutar de la temporada de calor.

*

La Música Tradicional de Michoacán

Sábado 26 de abril: Música de Tierra Caliente with La Endiablada

Sábado 24 de mayo: Música Purépecha Tradicional con Kustakua

Sábado 21 de junio: Sonidos Prehispanicos con Jadhex

*

Nicolas Licea 7B en la Colonia San Rafael. Puertas abren a las 6pm y el espectáculo comienza a las 7pm. Cupo limitado por orden de llegada. Entrada de $300 MXN y venta de bebidas.

**************

Ellen Sharp es escritora y terapeuta, capacitada por IFS, especializada en la recuperación del abuso narcisista. Antes de mudarse a San Miguel en 2020, dedicó una década al desarrollo de proyectos de ecoturismo y conservación forestal en un santuario de mariposas monarca en la zona rural del Estado de México. Actualmente, escribe sus memorias sobre esta experiencia. Sharp tiene un doctorado en antropología cultural por la UCLA.

www.ellensharp.com

*

Jared Jiménez, originario de Morelia, Michoacán, es músico y artista visual y trabaja con la temática prehispánica en ambas disciplinas artísticas. Desde el 2008 es parte de la agrupación Jadhex Sonidos Prehispánicos con quienes ha participado en distintos festivales a lo largo de México. Se mudó a San Miguel de Allende desde hace 4 años. Puedes ver su trabajo en sus redes sociales: Facebook, Instagram.

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos a continuación.
Luego, justo debajo de eso, desplácese hacia abajo por el muro comunitario de SMA.
Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025